¿Tatuajes y piercings reducen las posibilidades laborales?

A pesar de que es evidente que en la actualidad un gran porcentaje de la población expresa su gusto y pasión por los tatuajes y piercings, en ocasiones se escucha hablar de la discriminación respecto a esta práctica.

Esto sucede no solo en la sociedad en general, sino que incluso traspasa hacia el plano laboral. Por ello es interesante indagar un poco acerca de las reacciones o consecuencias que podría padecer un portador de este tipo de expresión artística.

Los alcances de la discriminación

A pesar de que en la actualidad prevalece un estilo moderno, con una mente más abierta a múltiples posibilidades, pueden existir en el plano laboral aquellos que rechazan y estigmatizan a las personas que tienen tatuajes y piercings.

Sin embargo, existen algunos factores que puede tener en cuenta el empleador, como es la ubicación y el diseño de este tipo de arte.

Otras variables determinantes son el tipo de trabajo a realizar, y la comunidad con la que se establecería contacto.

Acciones a seguir

Existen áreas más reacias a contratar personas con este tipo de modificaciones corporales. Si lo que se desea es trabajar en lugares relacionados a la educación o religiosos, lo más probable es que se le solicite ocultar los tatuajes y retirar los piercings.

Sin embargo, la persona afectada podría ejecutar acciones legales, abogando que está siendo objeto de discriminación laboral, y se le está vulnerando su derecho a la igualdad, que está amparado por la ley.

En esta era en la que abiertamente se lucha por la inclusión y la libertad de expresión, es necesario que las empresas hagan a un lado este tipo de prejuicios, y aceptarlas como parte de una expresión de identidad.

Este tipo de acciones podría generar grandes beneficios a las empresas, al mostrarse como un ente que respeta las diferencias y valora la diversidad.

kheera